NECESIDAD DETECTADA:
El proyecto “El cambio climáTICo” se llevó a cabo en Educación Infantil más concretamente con niños de 5 años del CEiP San Agustín en Casas Ibáñez (Albacete). Con la intención de que nuestros alumnos conociesen las causas y efectos del cambio climático pero sobretodo generar en ellos y en sus familias un cambio en su estilo de vida que permita un mundo más justo, sostenible y respetuoso con el medio ambiente en particular y con la sociedad en general.
OBJETIVOS DEL PROYECTO QUE JUSTIFIQUEN Y RESUELVAN LAS NECESIDADES DETECTADAS:
- Resolver diferentes retos sobre el cambio climático permitiéndoles reflexionar y adoptar una actitud crítica respecto al cuidado del medio ambiente.
- Tomar conciencia de cómo sus acciones tienen consecuencias no solo en su entorno más cercano sino en todo el planeta.
- Detectar la escasa conciencia social sobre este tema y promover iniciativas para sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre el cambio climático.
METODOLOGÍAS EMPLEADAS Y REPARTO DE RESPONSABILIDADES:
Este proyecto se desarrolla a través de metodologías activas de aprendizaje:
Earthquest: El proyecto se ha llevado a cabo a través de un itinerario creado con Google Earth en el que los alumnos han tenido que ir superando una serie de retos (ver vídeos, visitas virtuales, juegos, experimentos,…) para conocer las causas, efectos y soluciones al cambio climático.
- Aprendizaje basado en Proyectos: Se parte de un tema que despierta su interés, se les pregunta qué saben sobre el tema y qué quieren saber, a partir de aquí comienza un proceso de investigación con ayuda de las familias para buscar información en Internet, enciclopedias, bibliotecas, sobre aquello que quieren aprender. En clase se analiza esa información, se plantean hipótesis, comprueban si son ciertas o no, así van entendiendo que el error forma parte del proceso de aprender y no es motivo de tensión. Aprenden de forma colaborativa y no competitiva, ya que lo que cada uno aprende depende de lo que saben los demás, se enriquecen de lo que cada uno sabe y van construyendo el conocimiento por ellos mismos interiorizando los aprendizajes, entendiéndolos, no almacenando información sin sentido.
- Aprendizaje cooperativo: Los alumnos trabajan en pequeños grupos heterogéneos, trabajan juntos para lograr su propio aprendizaje pero también el de sus compañeros (interdependencia). En clase se programan tareas que contemplan la colaboración como requisito indispensable para realizarlas, sin todos los miembros del grupo no pueden llevarse acabo. Por este motivo es necesario que cada miembro del grupo tenga sus tareas y responsabilidades bien definidas. De ahí la importancia de los roles, animador, secretario, encargado del silencio y responsable del material.
- Aprendizaje Servicio: En este proyecto se ha unido el aprendizaje con el compromiso social. Ya que los alumnos de 5 años han puesto sus aprendizajes al servicio de la comunidad, han detectado una necesidad y a partir de aquí han desarrollado su proyecto para concienciar a las familias de la necesidad de ser consumidores responsables, generar menos basura y reciclar.
Podemos diferenciar varias sesiones en su puesta en práctica:
- Una primera fase informativa sobre el proyecto con las familias, en las que se dan respuesta a sus necesidades para que puedan colaborar activamente en el proyecto, a través de talleres de padres en los que entre otras cosas se les enseña a utilizar las aplicaciones que los niños van a usar para llevar a cabo el proyecto.
- Una segunda fase en la que se lleva a cabo la actividad de motivación en la que el planeta Tierra nos plantea el reto de ayudarle a curarse de su enfermedad.
- Una tercera fase de recogida de información en la que detectamos las ideas previas de los niños/as sobre el proyecto, a través del qué sabemos, qué queremos saber y quién nos puede ayudar a conseguir información. Y también detectamos las necesidades sociales respeto al cambio climático.
- Una cuarta fase, la más larga, o la fase de desarrollo en la que se llevan a cabo diferentes actividades de las distintas áreas que van a permitir a los niños/as conocer las causas, efectos y soluciones del cambio climático poniendo en marcha diferentes estrategias de aprendizaje (búsqueda de información, análisis,…).
- Y una fase final de difusión y conclusión cuando los alumnos se convierten en cuidadores del planeta, se recogen sus conclusiones sobre el proyecto y se difunden por diferentes redes sociales
RESULTADOS OBTENIDOS
Los niños sienten una gran atracción por todo lo relacionado con el cuidado de la naturaleza esto ha favorecido su participación activa en todas aquellas iniciativas que se han llevado a cabo para mejorar el cuidado del medio ambiente. Además de esto se sienten orgullosos cuando realizan cualquier acción que implica cuidar y mejorar el cambio climático.
La etapa de infantil es la mejor etapa para desarrollar actitudes a favor del medio ambiente y es en la escuela dónde se deben propiciar experiencias para que desarrollen estas actitudes que servirán de base para alimentar la consolidación de buenos hábitos y acciones respetuosas con el medio. Se ha conseguido formar niños con buenos hábitos quienes han ejercido una influencia muy grande sobre los adultos, siendo capaces de transmitirles mensajes que de otra manera, la sociedad pasaría por alto.
Desde la escuela hemos dejado una huella de sensibilización y concienciación sobre el cuidado del medio ambiente que estará presente a lo largo de toda su vida.
LINKS
Blog “Los peques de mi cole”: http://lospequesdemicole.blogspot.com.es
Web del proyecto: http://catigui.wixsite.com/cambioclimaticoinf
Autora: Cati Navarro. @catinagui